Lecciones de derecho penal: parte general. Cuestionarios de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr. Conpes 1. Crear condiciones para un mejor desarrollo educativo contribuyendo al rendimiento escolar de los estudiantes, a su asistencia regular a la escuela y permanencia en el sistema educativo.
Asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos. Desarrollar y fortalecer la institucionalidad para la seguridad alimentaria y nutricional en los diferentes niveles de gobierno. Yadira Paola 18 de ago de Visualizaciones totales. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Visibilidad Otras personas pueden ver mi tablero de recortes. El conjunto de los ejes garantiza el ejercicio de los derechos y deberes, precisa la accin del Estado, la sociedad civil y la familia y define las condiciones necesarias y suficientes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional Ver Ilustracin 1. Ilustracin 1. Clasificacin de los ejes de la poltica de seguridad alimentaria y nutricional 1.
Desde la perspectiva de la dimensin de los medios econmicos 2. Desde la perspectiva de la dimensin de calidad de vida y fines del bien-estar capacidad de las personas de transformar los alimentos 3. Aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos a Disponibilidad de los alimentos b Acceso. Los ejes de la poltica no se materializan de forma separada, interactan en forma de estrategias que involucran a la familia, a la sociedad civil y al Estado. La estrategia con la cual el Estado, las familias y la sociedad civil en general responden y se anticipan a las situaciones de riesgo se denomina manejo social del riesgo MSR , que no es otra cosa que el arreglo institucional y el conjunto de acciones mediante las cuales la sociedad se pone de acuerdo para protegerse frente a las contingencias que menoscaban su calidad de vida.
La definicin de seguridad alimentaria y nutricional, tal y como queda expuesto en este documento, se enmarca en el manejo social del riesgo. As, el evento indeseable sobre el cual la poblacin busca asegurarse es el de padecer hambre, malnutricin o enfermedades asociadas con la alimentacin e inocuidad de los mismos.
El abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el manejo social del riesgo implica que si bien todas las personas, los hogares y las comunidades estn expuestos al riesgo de padecer hambre o malnutricin, las acciones del Estado y la Sociedad deben estar dirigidas principalmente a la poblacin que mayor grado de vulnerabilidad y exposicin a amenazas concretas tenga.
Las familias, en un contexto de corresponsabilidad, deben adoptar acciones, actitudes y mecanismos de proteccin, mitigacin y superacin que disminuyan la vulnerabilidad y la exposicin a amenazas. Las estrategias que se enmarcan en el manejo social del riesgo son: prevencin y promocin, mitigacin y superacin Ver anexo 1.
Este captulo presenta en forma resumida la situacin actual de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. En coherencia con el marco conceptual, se organiza el diagnstico por ejes de poltica, desde la perspectiva de: los medios econmicos, que hace referencia a los ejes de la disponibilidad permanente de alimentos y acceso; la calidad de vida y el bien-estar, que se relaciona con consumo y aprovechamiento; y el eje transversal que se refiere a la calidad e inocuidad de los alimentos.
Se muestra igualmente el impacto sobre la poblacin, los problemas de institucionalidad y los problemas en la informacin. La disponibilidad permanente de alimentos es una condicin necesaria para la seguridad alimentaria y nutricional. La disponibilidad hace referencia directa a la oferta o suministro de alimentos de la canasta bsica 9. De acuerdo con lo anterior, la inestabilidad de la oferta de alimentos de la canasta bsica es una causa de inseguridad alimentaria, no slo por el efecto coyuntural que tiene sobre la suficiencia, sino por el efecto que tiene sobre el precio de los alimentos una escasez coyuntural de alimentos puede elevar su precio.
As, la disponibilidad de alimentos puede verse afectada por el comportamiento de la produccin de los mismos y por los factores que determinan que esa produccin sea estable y permanente. En trminos generales, el pas tiene una oferta estable y suficiente de alimentos. Este hecho se evidencia en el comportamiento de la produccin agropecuaria, la cual ha presentado una tendencia creciente, despus de la fuerte cada que se present a finales de los aos noventa ver grfico 1. Sin embargo, la balanza comercial del pas en trminos de producto ha presentado, para este mismo perodo, una tendencia negativa, lo que nos indica que cada vez el pas importa ms alimentos.
La canasta bsica alimentaria de Colombia segn la FAO es: cereales arroz, trigo, cebada y avena ; leguminosas frjol, arveja, lenteja y otras ; hortalizas y frutas; aceites vegetales palma y soya ; carbohidratos pltano, yuca y papa ; estimulantes cacao ; carnes res, pollo, pescado y cerdo ; leche y huevos; y edulcorantes azcar y panela.
Grfico 1. Comportamiento de la Produccin Agrcola Nacional El principal problema en cuanto a la suficiencia y estabilidad de la oferta de alimentos est relacionado, por un lado, con la distribucin interna de los alimentos y, por otro, con el comportamiento de la produccin de alimentos.
En cuanto a la distribucin interna, los principales problemas se relacionan con las dificultades en el acceso, especialmente en las regiones geogrficas apartadas que, por sus condiciones agroclimticas, no son aptas para generar una produccin diversificada. Una aproximacin a esta situacin, es la amplia variacin de precios de la canasta bsica en las principales ciudades del pas ver grfico 2 10 - El diferencial de valores de la canasta bsica entre ciudades esta determinado por la diferencia de precios entre ciudades y por la composicin de la canasta de acuerdo con los hbitos de consumo de la poblacin de referencia respetando los requerimientos de caloras, protenas y micronutrientes.
Grfico 2: Valor per capita diario de la canasta bsica de alimentos en las principales ciudades del pas en el Precios implcitos promedio Encuesta de Ingresos y Gastos de En cuanto al comportamiento de la produccin agropecuaria, esta puede verse afectada a nivel regional y local por: a la eficiencia en el uso de factores productivos, tales como suelo, recurso hdrico, recursos genticos semilla y material reproductivo y financiamiento; b la eficiencia en la innovacin tecnolgica en los sistemas productivos; y c la capacidad que tenga el pas de enfrentar riesgos de tipo climtico.
Cabe resaltar que el uso eficiente de factores productivos guarda tambin una estrecha relacin con el eje de acceso, por cuanto tambin son determinantes en la capacidad que tienen los productores agropecuarios en la generacin de ingresos.
En relacin con el uso del suelo, en general el pas presenta una situacin de ineficiencia reflejada principalmente en dos aspectos: el conflicto entre vocacin del suelo y el uso actual, y la elevada concentracin de la propiedad de la tierra.
Asimismo, cerca de la mitad de los terrenos utilizados para ganadera no tienen vocacin pecuaria y corresponden a tierras con aptitud agrcola, forestal 13 o de conservacin.
Complementariamente, el pas presenta un limitado cubrimiento del recurso hdrico y se encuentran ineficiencias en la administracin y operacin de los distritos de riego. Estos dos aspectos afectan significativamente la capacidad de mejorar rendimientos e incrementar de manera sostenida la produccin de alimentos.
Este hecho se evidencia en que Colombia cuenta con 6,6 millones de hectreas de tierra regable, de las cuales En cuanto a los recursos genticos, el uso de semilla certificada ha disminuido dramticamente en los ltimos aos. Esto ha afectado sustancialmente los rendimientos de las pequeas unidades productivas. De otro lado, el nivel de financiamiento del campo colombiano sigue siendo bajo si se compara con el tamao de la produccin, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para expandir la oferta de crdito agropecuario La vocacin y el uso forestal incluye las categoras forestal bosque natural fragmentado, forestal productor y forestal protector productor.
Programa para la implementacin del plan Estratgico para la restauracin y el establecimiento de bosques en Colombia: Plan Verde-Bosques para la paz. En el caso de la produccin de leche, pases como Estados Unidos y Nueva Zelanda, los cuales han ajustado sus sistemas productivos, han alcanzado niveles de produccin de lactancia por animal de 8.
Esta situacin tambin se presenta para el caso de la produccin de papa. La vulnerabilidad en la oferta del sector agropecuario frente a eventos de variabilidad climtica tiene una incidencia directa sobre las condiciones de seguridad alimentaria del pas La variabilidad climtica origina las mayores prdidas en el sector agropecuario en Colombia.
Este fenmeno se manifiesta en la ocurrencia de sequas e inundaciones, y la recurrencia de eventos, tales como heladas y granizadas. Como consecuencia de la cada del producto sectorial, se report un deterioro en la balanza comercial cercano a los USD millones. De otro lado, de acuerdo con pronsticos del IDEAM los principales riesgos del sector agropecuario asociados al cambio climtico en los prximos 50 aos son la posibilidad de afectacin de por lo menos una tercera parte de las zonas que actualmente son agroecosistemas, especialmente en la zona andina.
La pobreza extrema o indigencia es un indicador del porcentaje de personas que no pueden acceder a una canasta mnima de alimentos que cumpla con los requerimientos calricos de la poblacin. De la misma manera, la brecha entre la pobreza extrema rural y la urbana se ha reducido desde , puesto que en ese ao la diferencia entre poblacin pobre extrema rural y urbana era de 18 puntos porcentuales, mientras que para la diferencia es de.
Las Lecciones de El Nio. Colombia Santa Fe de Bogot, Diciembre de PT PT. Tanto la pobreza como la indigencia, por ser medidas del nmero de personas que no tuvieron los suficientes ingresos para consumir lo necesario, se asocian con la imposibilidad de acceder a los alimentos, y por tanto, se consideran causas de la inseguridad alimentaria de los hogares. Cuando hay variaciones en los precios de los alimentos, el problema se acenta debido a que es menor la posibilidad de que los individuos pobres alcancen una canasta mnima con su ingreso disponible; as, la carencia de ingresos afecta la posibilidad de acceder a un nivel mnimo de alimentacin.
Sin embargo, adems de los factores asociados a la falta de ingresos, existen otros factores que inciden en el acceso a los alimentos y que se describen a continuacin. Incluso las decisiones que toman los hogares respecto a los grupos de alimentos que consumen, pueden afectar la situacin nutricional de las familias. Los PF FP. Se utiliz una adaptacin de la propuesta hecha por Wehler, Scott y Anderson en Las primeras 7 preguntas se relacionan con la falta de dinero que tuvo el hogar para comprar alimentos durante los ltimos 30 das anteriores a la encuesta y por consiguiente el hambre percibida.
Las siguientes 5 preguntas son similares, pero se indaga sobre los menores de 18 aos. Acceso y disponibilidad alimentaria familiar. Validacin de instrumentos para su medicin. An adapted version of the U. Department of Agriculture Food Insecurity module is a valid tool for assessing household food insecurity in Campinas, Brazil.
J Nutr 8 : Para Bolivia, Burkina y Ghana: Fanta. Measuring Hoseusehold food insecurity workshop Report. Otro factor a tener en cuenta, dado que el suministro externo de productos de la canasta bsica cada vez tiene una importancia mayor, es el comportamiento del tipo de cambio de la moneda y su efecto sobre la seguridad alimentaria.
Si la moneda se devala, esto se ve reflejado en un incremento del precio de los bienes importados, que pueden ser alimentos para el consumo humano directamente o insumos para la produccin del sector agrcola. Con una alta dependencia del suministro externo, este efecto se traduce en un menor poder adquisitivo, afectando el componente de acceso Por otro lado, los precios principalmente a nivel mayorista y la distribucin detallista de pequea escala en fresco no guardan necesariamente relacin con los niveles de calidad e inocuidad deseables, ni algn valor agregado como el empaque y la presentacin de los alimentos.
En trminos de control para la eficiencia y la transparencia en los procesos de comercializacin de alimentos, ejercicios recientes para Bogot revelan, por ejemplo, que a nivel mayorista, diariamente 4. De estos 4. Otro aspecto que incide negativamente en los precios de los productos es el alto costo de transporte. Un aspecto que favorece un mayor acceso a los alimentos, son las prcticas de autoconsumo especialmente en las reas rurales. Lo anterior, muestra que en el sector rural, el consumo de alimentos est menos fuertemente ligado al nivel de ingresos, debido a un mayor autoconsumo MERPD, El autoconsumo en las zonas rurales de influencia de las grandes ciudades como Bogot y departamentos como Antioquia, viene siendo incorporado en las polticas econmicas y sociales locales.
A nivel central se encuentra el programa Red de Seguridad Alimentara- RESA, en cabeza de Accin Social, el cual impulsa la siembra de productos alimenticios para su posterior autoconsumo. Mediante este programa se brinda ayuda a la poblacin beneficiada suministrando semillas, plntulas, pie de cra, acompaamiento tcnico y cambio de actitud para incentivar el autoconsumo. Repercusiones en el empleo de los factores y los niveles de salarios por el efecto sustitucin entre bienes comercializables y no comercializables y c Repercusiones en el ingreso real.
Mucho ms que transporte. Poder Anlisis e investigaciones. Transporte y comunicaciones. Perspectiva de calidad de vida y del bien-estar c.
Consumo Segn los resultados de la ENSIN , se tiene que: La ingesta promedio de energa es ms baja en la zona rural, en los niveles 1 y 2 del Sisbn y en las zonas atlnticas, amazona, orinoqua y pacfica.
La ingesta usual promedio de energa para la poblacin colombiana entre los 2 y los 64 aos es de 1. Es mayor en los hombres 2. Esta deficiencia es preocupante en los grupos de 9 a 13 y 14 a 18 aos, teniendo en cuenta los picos de crecimiento en hombres y mujeres de estas edades. Las prevalencias de deficiencia ms altas se encontraron en las regiones atlntica y pacfica La cuarta parte del pas ingiere ms grasa saturada que la recomendada.
Los departamentos con mayores prevalencias de exceso en el consumo de grasa saturada fueron Guaina, San Andrs y Antioquia. Este problema constituye un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
La dieta de los colombianos es desbalanceada, en especial en los niveles 1 y 2 del Sisbn y en el rea rural. La cantidad de verduras y frutas que ingieren los colombianos es muy baja. La prevalencia de deficiencia de vitaminas A y C es importante en Colombia. Es preocupante la prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual de calcio y de zinc en la poblacin colombiana. Afecta a todas las edades, especialmente a partir de los 9 aos, edad en la que se inicia la ltima etapa del crecimiento y es necesario consumir estos nutrientes para cumplir con los requerimientos fisiolgicos.
El El suministro de agua, jugos y otros alimentos diferentes a la leche humana se hace precozmente, lo cual pone en riesgo la salud y estado nutricional de la infancia. En Colombia, el promedio nacional de la duracin de la lactancia exclusiva mostr cambios significativos para el pas al pasar de 0,7 meses a 2,2 meses entre el ao y ; de igual forma la duracin total pas de 13,1 a 14,9 meses en este mismo periodo.
Sin embargo, estos datos an distan de las recomendaciones nacionales e internacionales que promueven la lactancia durante los primeros seis meses y continuarla con alimentacin complementaria saludable, hasta los dos aos o ms.
Aprovechamiento o utilizacin Biolgica Dentro de los factores que influyen en el aprovechamiento y utilizacin biolgica se encuentra la actividad fsica, cuyo mnimo recomendado en jvenes es de al menos 60 minutos diarios por 5 das a la semana y en adultos al menos 30 minutos diarios por 5 das a la semana.
La anemia es un problema de salud pblica que afecta no solo a la poblacin de estratos socioeconmicos bajos sino en general a los nios, mujeres en edad frtil y gestantes. La deficiencia de vitamina A ha disminuido durante los ltimos aos en nios menores de cinco aos. Este hecho constituye un problema de salud pblica leve, segn los parmetros de la OMS En el pas no se contaba con informacin sobre los niveles de zinc en nios menores de cinco aos a nivel poblacional.
El comportamiento de la prevalencia de deficiencia es similar por sexo, estrato socioeconmico y rea. En las poblaciones pequeas y en las zonas rurales an se presentan problemas de cobertura, de calidad del agua y de continuidad en la prestacin del servicio.
La calidad e inocuidad de los alimentos est afectada en algunos casos por la deficiente calidad de las materias primas, la presencia de microorganismos patgenos y sustancias contaminantes de riesgo para la salud humana, el cumplimiento parcial de las Buenas Prcticas Agrcolas BPA y de Manufactura BPM en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, el deterioro del medio ambiente o por inadecuadas tcnicas de manipulacin,. Los problemas en la inocuidad de los alimentos son los que ocasionan en la poblacin las Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA.
A pesar de que las entidades de salud municipales, distritales y departamentales tienen como competencia vigilar y controlar en su jurisdiccin la calidad, produccin, distribucin y comercializacin de los alimentos para el consumo humano, son pocos los recursos que se han destinado para este fin.
Contribuyen a esta situacin los marcos regulatorios inapropiados, la escasez de personal para inspeccionar, equipamientos inadecuados, una frgil capacidad institucional de la mayora de los municipios y los departamentos, la desvinculacin entre los sectores de alimentacin y salud, y una dbil coordinacin entre el nivel central y las entidades de salud de los entes territoriales Para el Ministerio de la Proteccin Social otro hecho importante que afecta la gestin en materia de inocuidad es que no se ha logrado una adecuada integracin de los actores de las cadenas productivas, en especial de los pequeos productores tanto del sector primario como el de transformacin, impidiendo el desarrollo equitativo de cada eslabn y con ello la aplicacin del enfoque integral y preventivo relativo a la inocuidad de alimentos que hoy es reconocido en el mundo Un aspecto importante de evaluar, que influye en la inocuidad, es el estatus sanitario agroalimentario.
En el diagnstico del Conpes de Poltica nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, se estableci que Colombia presenta serias dificultades para asegurar el estatus sanitario de su produccin e industria agroalimentaria, tanto en fresco como procesada.
Ministerio de la Proteccin Social y otros. Lineamientos para una Poltica de Inocuidad Agroalimentaria. Versin preliminar. El impacto de la situacin de seguridad alimentaria y nutricional sobre la poblacin y el problema institucional. Problemas de malnutricin. El origen de la malnutricin es multifactorial, intervienen factores genticos, ambientales, culturales, sociales, econmicos, psicolgicos, entre otros.
Por esta razn, aunque los datos de malnutricin se pueden ubicar en el componente de uso y aprovechamiento, se debe tener en cuenta que es un dato resultado y que guarda alguna relacin con la situacin actual en los componentes arriba explicados.
La desnutricin es una condicin patolgica inespecfica que puede ser reversible o no, ocasionada por la carencia de mltiples nutrientes, derivada de un desequilibrio provocado por un insuficiente aporte de energa, un gasto excesivo, o la combinacin de ambos, que afecta en cualquier etapa del ciclo vital, en especial a lactantes y nios. Por su parte, la desnutricin global, determinada por bajo peso para la edad, tambin ha venido en descenso en los ltimos aos, aunque entre y tuvo un incremento leve pero no significativo.
Finalmente, la desnutricin aguda, o sea poco peso para la estatura, ha mostrado un comportamiento irregular a travs del tiempo, pues en el ao subi a los niveles que se tenan en , posiblemente, por incremento en la desnutricin leve ENDS, Tabla 1. Finalmente, en desnutricin global total,. En Colombia, para el ao la proporcin de nios con bajo peso al nacer menos de gr. MPS, Situacin de salud en Colombia, Problemas de institucionalidad e informacin La evaluacin del PNAN en el ao evidenci algunas falencias en la ejecucin del mismo, entre ellos la dbil institucionalidad.
La problemtica descrita muestra que en la seguridad alimentaria y nutricional intervienen mltiples instituciones 34 , agentes y actores, con intereses y perspectivas diferentes. Por ello las exigencias institucionales marco organizacional, de gestin y reglas de juego se convierten en sustantivas para el logro de los objetivos y metas de poltica.
Una de las principales restricciones para el logro de la SAN ha sido la inexistencia de una instancia de alto nivel que logre vincular a todos los sectores y niveles que intervienen en su planeacin, desarrollo, seguimiento y evaluacin, cada uno desde sus competencias, y que lidere y coordine las acciones derivadas en el tema, establezca lineamientos de poltica y normativos y articule la seguridad alimentaria y nutricional con otras polticas pblicas, tales como la de pobreza.
Desde la perspectiva de las reglas formales de mercado, el diseo institucional tiene las competencias definidas. El Estado regula, inspecciona, vigila y controla. Sin embargo la gestin y la intervencin del Estado es deficiente, dado que por ejemplo: 1 no existe informacin que permita determinar distorsin de los precios aadidos en la cadena alimentara; 2 los mercados que se configuran en la comercializacin e intermediacin de los mismos no se encuentran monitoreados; y 3 la debilidad del orden nacional y territorial en los aspectos sanitarios y la distribucin inadecuada de algunas competencias, dificulta la vigencia del necesario estatus nico nacional y genera la aplicacin desigual de las polticas, directrices y medidas sanitarias.
Estos aspectos inciden y potencian las fallas de mercado, el control de precios y la calidad de los alimentos. Entendida como las reglas formales e informales normalmente aceptadas que condicionan el uso y comportamiento mercado, normas, colectivos, Estado, entre otros T P. Otro factor que interviene es el deficiente seguimiento y evaluacin de los planes y programas de SAN, porque no existe unificacin de criterios de medicin ni estandarizacin de metas e indicadores.
La informacin es dispersa y desactualizada, y los sistemas de informacin no aportan insumos relevantes para la toma de decisiones y para la elaboracin de lneas de base.
Respecto al problema de informacin, el anlisis de los datos disponibles en SAN, permiten evidenciar algunas deficiencias, tanto en la cobertura como en la calidad La seguridad alimentaria y nutricional SAN determina en gran medida la calidad de vida de la poblacin de un pas, e involucra aspectos fundamentales de la macroeconoma, la poltica, la salud, la educacin, la cultura, el medio ambiente, la alimentacin, la nutricin, entre otros.
Estos aspectos deben ser intervenidos desde perspectivas intersectoriales e. Es por ello que su abordaje requiere de la participacin de varios sectores mediante un trabajo articulado.
En este contexto, el pas debe considerar la SAN como un asunto de Estado y de seguridad nacional. Esta informacin se obtuvo del anlisis elaborado en el documento El Sistema de seguimiento y evaluacin, Rivero Mara del Pilar. FAO, Bogot La Poltica est dirigida a toda la poblacin colombiana, y requiere de la realizacin de acciones que permitan contribuir a la disminucin de las desigualdades sociales y econmicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de poblacin en condiciones de vulnerabilidad.
Por este motivo, se priorizarn acciones hacia los grupos de poblacin ms vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres naturales, los grupos tnicos indgenas, afrocolombianos, raizales, gitanos ; los nios, las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino de ms bajos recursos.
Se enmarcan en los derechos fundamentales establecidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en los principios establecidos en la Constitucin Poltica de , en los pactos y convenios internacionales que ha aprobado el Estado colombiano y bajo la perspectiva que la prescripcin por parte del Estado y sus ejecutorias buscan, en un contexto de sostenibilidad, garantizar los derechos fundamentales, econmicos y sociales y promover los deberes.
Los principios estn dirigidos a la estructuracin de acuerdos sociales entre el Estado, la sociedad y la familia, que motivan a la accin de los diferentes actores pblicos y privados, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin.
La poltica, los programas y las acciones deben contemplar de forma integral el ciclo vital y productivo de las familias y personas. Derecho a la alimentacin. La Poltica promueve la garanta del derecho a la alimentacin para la poblacin en general y en especial para sujetos de especial proteccin. Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el ejercicio de otros derechos.
El hambre es un atentado a la libertad, de tal magnitud, que justifica una poltica activa orientada a garantizar el derecho a los alimentos. Equidad Social. La Poltica propende por la justicia social y la inclusin de grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad, gnero,.
Perspectiva de Gnero. La Poltica promueve la igualdad entre hombres y mujeres brindando las mismas posibilidades de acceso a recursos productivos, servicios y oportunidades frente a las responsabilidades y roles en la seguridad alimentaria y nutricional La Poltica requiere que se garantice su permanencia y proyeccin en el tiempo, para ello es necesario asegurar los recursos tcnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos.
En su aplicacin no se comprometer la supervivencia y calidad de vida de las futuras generaciones. Adems, se respaldarn los esfuerzos para superar los problemas ambientales crticos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional, tales como el cambio climtico del planeta, la prdida de la biodiversidad, la deforestacin, la degradacin y desertificacin de tierras, la utilizacin inadecuada de agroqumicos y el crecimiento demogrfico. Para lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin colombiana, se requiere el compromiso y la concurrencia de la familia, la sociedad y el Estado.
Los organismos internacionales, la industria, los gremios, la academia, entre otros, juegan un papel fundamental en la ejecucin de la poltica. Es indispensable que el acuerdo social que se propone involucre a todos los colombianos, de manera que en el pas, existan compromisos locales y regionales alrededor de la SAN en forma permanente, y que todos los actores sociales asuman con confianza, optimismo y certeza, su responsabilidad, con la seguridad de que no slo participan en la solucin conjunta de un gran problema social, sino que se garantiza la seguridad alimentaria y nutricional en su entorno y se hace un formidable aporte al desarrollo del pas.
Respeto a la identidad y diversidad cultural. Definida como el derecho de los pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de los modos de 37 TP PT. A nivel de la familia, la condicin de la mujer ha demostrado ser la variable ms importante en lo que respecta a reducir la malnutricin. No significa autosuficiencia plena o la desaparicin del comercio agroalimentario internacional, sino que defiende la opcin de formular aquellas polticas y prcticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la poblacin a disponer de una produccin agropecuaria nutritiva, sana y ecolgicamente sustentable.
Garantizar que toda la poblacin colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Objetivos especficos Articular los diferentes programas, proyectos y acciones inter e intra sectoriales, en el marco del Sistema de Proteccin Social y de la promocin social, para lograr un mayor impacto de la poltica en la poblacin, en especial sobre la ms vulnerable y en mayor riesgo.
Promover e incentivar la produccin nacional de alimentos de la canasta bsica de manera sostenible y competitiva, que permita garantizar el suministro permanente y estable de los alimentos a la poblacin colombiana y participar en el comercio exterior. Crear las condiciones para que la poblacin colombiana, en particular los grupos de poblacin en condiciones de vulnerabilidad, tenga acceso como mnimo a los alimentos de la canasta bsica, que le permita satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales.
De la misma manera, desarrollar competencias para impulsar la produccin para autoconsumo y para generacin de ingresos. Garantizar a la poblacin colombiana, en situacin de inseguridad alimentaria y nutricional, el acceso fsico a los alimentos, o los medios para acceder a ellos, especialmente a la poblacin afectada por desastres naturales y antrpicos. Crear condiciones para un mejor desarrollo educativo contribuyendo al rendimiento escolar de los estudiantes, a su asistencia regular a la escuela y permanencia en el sistema educativo.
Promover hbitos y estilos de vida saludables que permitan mejorar el estado de salud y nutricin de la poblacin, y prevenir la aparicin de enfermedades asociadas con la dieta. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios en salud, saneamiento bsico, agua potable y energa, que permitan una mejor utilizacin y aprovechamiento biolgico de los alimentos. Asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Desarrollar y fortalecer la institucionalidad para la seguridad alimentaria y nutricional en los diferentes niveles de gobierno. Para el abordaje de la problemtica en torno a la seguridad alimentaria y nutricional esta Poltica plantea algunas estrategias encaminadas a su intervencin desde la produccin hasta el aprovechamiento biolgico de los alimentos: Desarrollo institucional. La seguridad alimentaria y nutricional requiere de una estructura institucional moderna, multisectorial y dinmica que garantice eficiencia y eficacia en la orientacin, la coordinacin, la planeacin, el seguimiento y la evaluacin de las polticas y programas.
La estrategia consiste en fortalecer, sensibilizar y desarrollar una estructura institucional local, regional y nacional, de tal manera que constituya un sistema institucional articulado para la SAN, que facilite la elaboracin y ejecucin de planes y programas quinquenales de seguridad alimentaria y nutricional, en armona con esta Poltica. Esta estructura deber crear las condiciones para que las comunidades participen en el diseo de los programas y proyectos y se apropien de ellos, y asimismo, para que se genere una conciencia nacional, y una visin sobre la necesidad de contar de manera permanente con programas de seguridad alimentaria y nutricional y de lucha contra la pobreza en todos los niveles territoriales.
La estrategia contempla el diseo y aplicacin de normas, de reglas de juego, la generacin de incentivos, el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones pblicas y privadas pertinentes a la seguridad alimentaria y nutricional, entre ellas la organizacin de los consumidores en los mbitos locales y regionales, y la creacin de condiciones de confianza para la implementacin de las polticas, los acuerdos y alianzas.
Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. La implementacin de la Poltica se realizar mediante el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PNSAN , planes y programas departamentales, municipales, distritales o regionales de seguridad alimentaria y nutricional, que garanticen su continuidad en armona con esta Poltica, y se expresen en los planes de desarrollo, planes de inversin y los planes de accin de cada entidad.
Tanto el PNSAN como los territoriales se deben ajustar y actualizar para que estn acordes con los planes de desarrollo y las polticas de cada gobierno. Igualmente, los planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional deben estar en armona con los Planes de Ordenamiento Territorial -POT- Los diseadores y ejecutores de los planes y programas del orden nacional y territorial debern contemplar en el diseo y puesta en marcha de los planes y.
Por esta razn, es necesario que cualquier accin o plan territorial relacionado con seguridad alimentaria se rija por los mismos principios y disposiciones del POT municipal, para no ir en vas distintas. Alianzas estratgicas.
El abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional requiere la articulacin de los distintos sectores involucrados, mediante la conformacin de alianzas, resultado de un proceso de concertacin pblica y privada en los niveles local, regional, nacional e internacional.
Estas alianzas contemplan la planeacin y ejecucin de programas o proyectos para promover el desarrollo rural y urbano, generar condiciones para el acceso de los pobladores a los bienes y servicios bsicos, a los factores productivos y a la canasta bsica de alimentos.
Las alianzas contribuirn a fortalecer los programas o proyectos en educacin, salud y fortalecimiento de la asistencia alimentaria para grupos vulnerables utilizando diversos mecanismos como los bancos de alimentos, bonos alimentarios, comedores populares y similares.
Participacin comunitaria y ciudadana. La participacin comunitaria es indispensable para el logro de los objetivos de la Poltica; se requiere la apropiacin de la misma por parte de los ciudadanos y los sectores sociales y su empoderamiento en los diferentes mbitos con el fin de hacer realidad el derecho a la alimentacin.
Esta estrategia promueve la sensibilizacin entorno a la inseguridad alimentaria y nutricional, la conformacin de redes comunitarias y el ejercicio del control social. Se fomentar la participacin ciudadana para la ejecucin de la poltica mediante su vinculacin desde la planeacin hasta el desarrollo, seguimiento y evaluacin de planes y acciones, acorde a lo establecido en el artculo de la Constitucin Poltica de Colombia.
Informacin, educacin y comunicacin. Promocin de la seguridad alimentaria y nutricional en el sistema educativo formal e informal para mejorar las prcticas de produccin, alimentacin, nutricin, salud, higiene, manipulacin y preparacin de. Se estructurar una red de comunicaciones para la divulgacin masiva de informacin sobre alimentacin y nutricin a la poblacin, que permita orientar la decisin de compra y consumo de productos alimenticios. Actualizacin y difusin permanente de instrumentos de programacin y orientaciones alimentarias y nutricionales, como la tabla de composicin de alimentos colombianos, las recomendaciones de energa y nutrientes, y las guas alimentarias para la poblacin colombiana.
Seguimiento y Evaluacin. El seguimiento y evaluacin se consideran fundamentales para el logro de los objetivos propuestos en la Poltica de SAN a fin de que aporte elementos para el anlisis de la situacin a nivel nacional y territorial.
Parte del proceso de apropiacin social de la SAN implican el establecimiento y desarrollo de la cultura en favor de la disponibilidad permanente de informacin acerca del avance de los compromisos sociales, planes, programas y proyectos, de manera que los ciudadanos, los medios de comunicacin, la academia, las organizaciones sociales, los tomadores de decisiones etc.
0コメント